Las comisiones de Salud, de Legislación General y de Justicia del Senado de la Nación, mantuvieron una segunda reunión informativa para tratar la media sanción que apunta a prevenir la ludopatía y restringir las apuestas online. El encuentro contó con la exposición de representantes bancarios, de fintechs y de casinos, que pidieron avanzar con la propuesta.
Según informó la legisladora nacional, Lucía Corpacci (Frente Nacional y Popular), el próximo encuentro se realizará el miércoles 29 de octubre con el fin de «ir cerrando la discusión».
Como parte del debate para regular el juego online, las comisiones encabezadas por Corpacci (FNyP), Bartolomé Abdala (LLA) y Juan Carlos Pagotto (LLA) recibieron a expertos que volvieron a hacer foco en la necesidad de avanzar con la iniciativa. Si bien habría intenciones de modificar la media sanción de Diputados y las presidencias están abiertas a recibir sugerencias, todavía no se recibió ningún tipo de propuesta. Y se organizará una nueva reunión de asesores la semana que viene para destrabar con el tema
Cabe destacar que la primera expositora de la jornada fue Natalia Díaz, directora de Asuntos Públicos de la Cámara Argentina Fintech, que destacó la creencia de que “tenemos que abordar la ludopatía como un problema de salud cuyo tratamiento requiere de una coordinación activa entre Estado, sociedad civil y empresas”.
Díaz se refirió al trabajo que el ecosistema de medios de pago realiza junto con el BCRA: y destacó que “se siguen sumando medidas para restringir el acceso al juego legal e ilegal de menores”. “Igualmente consideramos que el gran problema es el juego ilegal. Las billeteras realizan vigilancia tecnológica de sus clientes, detectan cuentas de menores, movimientos anómalos, monitorean alias y conductas de usuarios para la detección de cajeros virtuales para el jugo”, explicó. Sin embargo, remarcó la dificultad de detectar las transacciones ilegales en efectivo, por lo que destacó “la ventaja de la trazabilidad” de los medios de pago digitales.
Por último, sugirió incorporar en la normativa la vigilancia y bloqueo de plataformas de juego ilegal, la introducción del riesgo de la ludopatía en los colegios, medidas antilavado desde la UIF, vigilancia y bloqueo de posteos, sitios y redes sociales que promuevan el juego ilegal.
Por su parte, Santiago Eraso Lomáquiz, director de Asuntos Públicos de MODO, manifestó: “No vinimos a pedir ningún tipo de modificación porque hay que detectar las cuentas de los menores. En la medida en que el proyecto se centre en conocer las manos que pagan pero no las que cobran vamos a tener un problema central. ¿Por qué el crimen acepta tarjetas?”
Al respecto, Anabel Fernández Sagasti (Unidad Ciudadana) consultó sobre los controles parentales desde las billeteras digitales y preguntó a qué pueden acceder los padres al respecto de las cuentas de sus hijos. “Estamos absolutamente de acuerdo con las medidas que esta casa decida para controlar la actividad de menores” respondió Lomáquiz (MODO) y remarcó la importancia “de que haya controles”.
El encuentro contó también con la voz de Guillermo Martín Cain, secretario adjunto de la Federación Argentina de Empleados de Casinos, que la representación de los trabajadores aconseja avanzar en un proyecto que regule el juego online. “Conocemos la actividad y lo que veníamos avizorando como un problema futuro se ha convertido en un problema frecuente bastante complejo”, dijo. Además remarcó que “si la actividad es desregulada genera un problema complejo para la sociedad”.
Por otra parte, la senadora María Eugenia Dure (Unidad Ciudadana) también opinó sobre el tema y aseguró que “no queremos que sean los influencers ni los jugadores de fútbol los que estén al frente de estas publicidades”. En tanto, Lucía Corpacci (FNyP) sugirió que “tal vez el tema del reconocimiento facial es algo que se puede incorporar para que no pueda pasar el filtro un menor”.
Sobre el cierre, la senadora Carolina Moises (Convicción Federal) dijo: «Acá tenemos que ver la parte impositiva, tecnológica, la facilitación para los organismos públicos del Estado, tenemos que ver de qué modo no sobre dimensionamos la regulación de las plataformas legales, que hace que se vaya directo hacia el juego ilegal». Además pidió «poner orden en este juego de intereses» y pidió respetar las jurisdicciones de las provincias que ya tienen normativas locales.
Asimismo planteó como ejemplo la prohibición total de la publicidad de cigarrillos y aseguró que “en 15 años el crecimiento de marcas clandestinas de cigarrillo ha tomado el 50% del mercado».
La reunión también contó con la exposición de Valentino Solda, ex jugador de apuestas deportivas que criticó fuertemente el uso de publicidad de estos sitios en el fútbol, y la médica psiquiatra María Cecilia García, que explicó como funciona el proceso de adicciones y pidió aumentar el cuidado de los niños, niñas y adolescentes.
Fuente: AppDate Legislativo