La Cámara Baja tendrá una agenda parlamentaria con un gran temario. Una jornada convocada por los bloques de la oposición y que plantea dar tratamiento a las iniciativas de
Emergencia para el Hospital Garrahan y financiamiento universitario, entre otras. Los proyectos de los gobernadores llegan sin dictamen.
La sesión quedó oficializada hoy, para el próximo miércoles 6 de agosto en la Cámara de Diputados, convocada por los distintos bloques de la oposición, con la idea de avanzar en una agenda contraria a lo que viene planteando el Gobierno Nacional.
Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y el Frente de Izquierda, pidieron una sesión especial que incluye una batería de propuestas legislativas que incluye el proyecto de emergencia pediátrica, relacionado al conflicto del hospital Garrahan, y el de financiamiento universitario, de características similares al vetado en 2024 por el presidente Javier Milei.
La sesión especial de este miércoles tras el receso invernal, es un nuevo desafío para el oficialismo, que durante dos semanas estuvo en búsqueda de apoyos para sostener los vetos a las leyes de jubilaciones y discapacidad. Una reunión que todavía se encuentra sin día.
Cabe destacar que la sesión incluye el temario con los proyectos que tienen media sanción impulsados por todos los mandatarios provinciales, con el claro objetivo de que el Poder Ejecutivo reparta fondos a las provincias a través de ATN y la recaudación del impuesto a los combustibles. A diferencia de lo sucedido en el Senado, donde se aprobaron sobre tablas (requirieron dos tercios de los votos para ser habilitados), en la Cámara baja la oposición buscaría aprobar el emplazamiento de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Energía y Combustibles -por la cual pasa uno de los dos-.
Otro de los temas candentes será la recurrente situación de la Comisión Investigadora de la Criptomoneda $LIBRA, que nunca pudo designar las autoridades correspondientes. Es necesario recordar, que el pasado 30 de julio se cumplieron 90 días desde la primera reunión y desde el oficialismo consideran que se venció el plazo de actuación. Sin embargo, la oposición ratificó su vigencia y denunció un «bloqueo sistemático» por parte de LLA y aliados.
Por otra parte, en la sesión del miércoles también se incluirá un proyecto -sin dictamen- presentado por la Coalición Cívica, que propone modificar la resolución por la cual se creó la comisión sobre tres aspectos: la elección del presidente, el quórum y mayoría, y el plazo de actuación.
Otros proyectos sin despacho que incluye el temario sobre uno sobre promoción de la salud cerebral y otro que plantea la emergencia en el sistema de ciencia, tecnología e innovación.
Asimismo, por impulso de UP, se tratarán 4 decretos delegados y 1 DNU, que no fueron debatidos en la Bicameral de Trámite Legislativo y ya se cumplió el plazo para que el pleno pueda discutirlos directamente dentro del recinto. Se aprueban o rechazan por mayoría simple.
Se trata de los siguientes decretos delegados: el que dispone la disolución y transformaciones de organismos del Ministerio de Economía (462/2025); la reestructuración de organismos de la Secretaría de Cultura (345/2025); la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (351/2025); y el que dispuso la disolución, transformación y reorganización de organismos de la Secretaría de Transporte -vinculado a Vialidad Nacional- (461/25). Y se encuentra el DNU 340/25, que estableció un nuevo régimen de la Marina Mercante.
El pedido de sesión había sido firmado por los presidentes de bloque Germán Martínez, de Unión por la Patria, y Pablo Juliano, de Democracia para Siempre; Emilio Monzó en representación de Encuentro Federal; Maximiliano Ferraro por la Coalición Cívica; y Sergio Acevedo de Por Santa Cruz, entre más de una veintena de rúbricas de las bancadas convocantes.