Por Omar Millalonco
Según el INDEC, la tasa de desempleo en el país alcanzó un 6,4% durante el cuarto trimestre del año pasado en los 31 aglomerados urbanos. Un dato que significa un aumento de 0,7 puntos porcentuales si se compara con el 2024, cuando se registraba en el mismo periodo, un 5,7%.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), informó que la situación de desocupación laboral a fines de 2024, afectaba a más de 1,4 millones de personas, y gracias a los datos recaudados en los últimos meses, la tasa de desempleados disminuyó.
El organismo difundió que, a la hora de llevar adelante un análisis sobre la situación laboral de desempleados, la cifra obtuvo una baja de 1,3 puntos en comparación con los datos desprendidos del tercer trimestre, que fue de 7,7%.
Cabe destacar que el primer dato del año fue de gran relevancia, por una aguda recesión y las decisiones gubernamentales de reducir la planta de empleos públicos, sumado a la eliminación de distintos ministerios nacionales. Asimismo, y en sintonía con esta difícil situación, se sumó la disminución del poder adquisitivo, generando que un gran número de trabajadores comenzarán a buscar un nuevo empleo, alcanzando al 16,6% de la tasa de empleo, situándose en el 45,7% en los 31 aglomerados urbanos.
Si bien el organismo oficial, detalló los números a nivel regional, el Gran Buenos Aires se ubicó en primer lugar con la tasa de desocupación más alta de Argentina, con un 7,1%. Aunque la diferencia es muy notable si se compara con los datos de trabajadores ocupados en la Patagonia, destacando que en esa zona, se registró el mejor nivel con un 4,0%
En relación a la población desocupada, el INDEC confirmó que el 72,5% lleva menos de un año buscando trabajo de manera activa, y que el 27,6% supera los 12 meses en esta situación, manteniendo serias diferencias en distintos puntos de todo el país.
Tasa de desempleo: Las mujeres son las más afectadas
Las cifras se desprenden de un informe difundido por el Ministerio de Economía de la provincia de Buenos aires denominado “Brechas laborales y de ingresos de la PBA”, resaltando que en el tercer trimestre de 2024, hubo un importante aumento de desempleo en el sector social, y que las mujeres jóvenes fueron las principales víctimas.
El reporte que llevó a cabo la Unidad de Género y Economía (UGE), señala que “en un contexto nacional de contracción de la actividad económica, todos los indicadores laborales empeoraron” durante el 2024.
Cabe resaltar que, si bien en el tercer trimestre de 2024, distintos sectores sociales fueron afectados por el aumento de la tasa de desempleo, las mujeres fueron las que más sufrieron la baja del empleo registrado.
Por su parte, la titular de la Unidad de Género y Economía del Ministerio de Hacienda y Finanzas de la provincia de Buenos Aires, Laura Lombardía, manifestó que esta situación “se debe a la sobrerrepresentación de ellas en los sectores más vulnerables de la sociedad, donde las condiciones laborales y económicas son más precarias”.
Lombardía explicó que “las crisis no afectan a mujeres y varones de la misma forma, y las desigualdades de género explican por qué. Aunque cada crisis es distinta, los estudios con perspectiva de género muestran un patrón claro: en estos contextos, las mujeres son las más golpeadas por la caída de la actividad y el empleo, y por el aumento de la desocupación”.
Por último, según el Ejecutivo bonaerense, el objetivo del informe Brechas de género laborales y de ingresos para el tercer trimestre de 2024, pretende visibilizar las diferencias en el acceso y la calidad del empleo entre hombres y mujeres en todo el territorio bonaerense, y “en esta oportunidad, el texto destaca cómo las políticas de ajuste del gobierno nacional tuvieron un impacto más profundo especialmente en las mujeres jóvenes”, describe el comunicado.
Las cifras del informe provincial
- La tasa de desocupación quedó en 9,7% para mujeres y 7,4% para varones, mientras que el empleo en mujeres descendió al 47,2% y al 66,6% en varones. Esto amplió las brechas de género, que se ubicaron en 2,3 pp. para la desocupación y 18,8 pp. para la tasa de empleo.
- Creció la desocupación de las mujeres jóvenes (+4,8 pp.) y la caída en el empleo (-1,2 pp.), fue más pronunciada que en los varones (+0,8 pp., +1,4 pp. y -0,1 pp., respectivamente). Además, registraron un fuerte incremento en la informalidad: + 10,7 pp. a/a
- Aumentó la cantidad de personas que necesitan más de un empleo para sobrevivir, reflejándose en un incremento de 0,8 puntos porcentuales en la tasa de pluriempleo, que alcanzó el 10,9%.
- El promedio de horas semanales trabajadas disminuyó, con una caída más pronunciada entre las personas jóvenes (-1:42 hs.) en comparación con la población adulta (-0:24 hs.).